FRUTOS CÓRDOBA MORENO
Por el Prof. Gustavo R. Cichero
Una vez más recurrimos al
archivo del profesor Cichero para conocer otro aspecto de la historia de
Gualeguay, en este caso en la figura de un soldado nacido en nuestra ciudad que
intervino en los principales hechos militares que sucedieron en el territorio
argentino y latinoamericano durante el siglo XIX, que delinearon un país. Misma manera que muchos otros hacedores de
patria desconocidos u olvidados, Frutos Córdoba Moreno no figura en las páginas
de la historia argentina. Es bueno que por lo menos en las páginas regionales,
estos actores, sean recordados y considerados. (Jorge
Surraco-editor)
“Muchedumbre de beneméritos servidores de la Patria yacen en absoluto
olvido. Encontrar algunos de ellos a través de añejas papelerías o en tumbas
derruidas, implica siempre íntima satisfacción y cuasi el deber imperativo de
sacarlos a luz, aventar el polvo acumulado sobre sus lápidas mortuorias”.Con
estas palabras, comenzaba un artículo del 13 de marzo de 1938, publicado en el
diario “La Mañana”de
Gualeguay.

Este vecino de
Gualeguay, nació el 15 de agosto de 1834
y se destacó en las contiendas civiles e internacionales, en las que estuvo
comprometida nuestra nación, en la segunda mitad del siglo XIX.
Sus
actividades bélicas, comenzaron cuando tenía solo 16 años de edad, en el mes de
enero de 1851, sirviendo en la “División
Estrella”, de la que fue dado de alta con la gracia de “Soldado Distinguido”.
Su desempeño
cobró protagonismo unos meses después, más precisamente en agosto, cuando
participó junto a las fuerzas de Urquiza, de la campaña a la República Oriental
del Uruguay contra el general Manuel Oribe, aliado de Juan Manuel de Rosas.
Esta campaña, no fue exitosa solo para el gobernador entrerriano, sino también
para Frutos, quién recibió las insignias de “Sargento”.
Consolidada la
ruptura de relaciones entre Urquiza y Juan Manuel de Rosas, intervino en la Batalla de Caseros, el 2
de febrero de 1852, siendo premiado por su accionar con el grado de “Sargento 1º”.
![]() |
Lancero entrerriano |
Buenos Aires,
en desacuerdo con la nueva política llevada adelante por Urquiza, se separó del
resto de la Confederación
Argentina. Hilario Lagos, en disidencia con los porteños,
sitió Bs. As. con el objeto de que la provincia separatista se reincorpore. En este
hecho militar, también estuvo Frutos, quien fue ascendido a “alférez”.
En 1854, formó parte de la
escolta que acompañó al entonces presidente de la Nación, Justo José de
Urquiza, en su viaje a la provincia de Córdoba.
Cuatro años más tarde, en 1858, recibió el ascenso como “Teniente 1º” y unos meses después,
recibió el título de “Capitán graduado de
caballería”.
No alejado
del campo de batalla, retomó las armas para asistir a la batalla de Cepeda en
1861, entre las tropas de la
Confederación, dirigidas por Urquiza y las fuerzas de Buenos
Aires, comandadas por Bartolomé Mitre. Esta beligerancia será consagratoria en
su carrera militar, pues regresó a Entre Ríos con el grado de “Capitán”.
Al estallar la Guerra contra Paraguay en
1865, se incorporó a la “División Gualeguay”, que formó parte del Ejército
Entrerriano, el cual se disolvió posteriormente.
Los años
transcurrieron y Frutos Córdoba Moreno solicitó, el 18 de Junio de 1887, al
Ministro de Guerra y Marina, Eduardo Racedo, una compensación por sus servicios
prestados. Argumentaba: “Que habiendo
pasado toda mi juventud prestando mis servicios a la Patria, hoy me encuentro
avanzado en años y enfermo: enfermedades contraídas en servicio del Gobierno de
la nación a quien he servido con lealtad y patriotismo”.
![]() |
Soldados federales |
En el mismo
año que pedía esta retribución económica, Frutos Córdoba Moreno fallecía.
Aunque hoy ya nadie recuerda a este vecino ilustre de nuestra ciudad, en aquel
entonces, el secretario municipal, Leonardo Burgo Texera, lo recordó
oficialmente en nombre de la
Municipalidad de Gualeguay con estas palabras: “¡Quince años de rudas andanzas! ¡Quince
años sobre el caballo por campos y poblaciones de tierra argentina y en tierra
uruguaya! Quince años con la mano en el arcabuz y estopín en el pedrero, cual
los primeros conquistadores, constituyen fornidos peldaños rumbo a la cumbre de
la gloria”
(Palabras grandilocuentes;
citas metafóricas; adjetivaciones rimbombantes, típicas de homenajes póstumos
que más que honrar al destinatario, parecen querer hacer lucir al que las
pronuncia. Este tipo de discursos se repite a lo largo de las épocas llegando a
nuestros días y su análisis nos remite a experiencias recientes con nuestros
pibes o gurises de la guerra, que fueron escondidos de manera vergonzante y que
aún hoy no han recibido, por parte del pueblo argentino, el reconocimiento que
merecen). Jorge Surraco-editor
Fuente consultada por el profesor Cichero
* SALDAÑA RETAMAR, Fray
Reginaldo. “Hombres de Gualeguay: Capitán Frutos Córdoba Moreno”. Diario La Mañana. Gualeguay. Domingo 13 de marzo de 1938. Pág. 1